Translate

lunes, 23 de mayo de 2011

LA NOCHE Y EL MOVIMIENTO DE LAS FLORES

           El mundo de las flores es apasionante. Tal vez lo más sorprendente es como desafían su condición de inmovilidad con toda suerte de acontecimientos móviles. Desde el continuo crecimiento de sus tallos, la apertura de sus pétalos, el balanceo de sus estambres, el vuelo de su polen o la caída progresiva en un opaco estado de marchita languidez cuando alcanzan la madurez y la muerte. Una suerte de bailes diurnos y vespertinos que las hacen merecedoras de nombres encantadores, como los girasoles, los heliotropos o los dondiegos de noche, sin olvidar a las feroces plantas carnívoras.
Me vienen a la mente esas colecciones de féminas tan parecidas y próximas unas a otras como multiplicadas imágenes caleidoscópicas, dispuestas en las entradas de algunos locales, uno junto al otro, que llenan pequeñas plazas secretas, secretos a voces, en el distrito primero de Saigon. En cuanto cae la luz, se encienden los farolillos de seda, linternas ocres y rojas, y aparecen esos cuerpos aniñados en los sórdidos portales, con sus Ao Dai de vivos colores, como preciosos dondiegos nocturnos en medio de la maleza. En cada local exhiben unos tonos distintos, y recuerdan, en su conjunto, a los variados parterres de un romántico jardín inglés. El Ao Dai, el vestido que entallaron los franceses para resaltar la diminuta anatomía de las vietnamitas, ante cuyos cuerpos las francesas de la época debieron ser degradadas al mundo de los equinos. Frente a ellas transitan hombres de ojos semicerrados, por la raza o el alcohol, solitarios o en grupos, profundamente solos, con trajes tan oscuros como sus cabellos, mucho menos precavidos que Ulises ante sus cantos de sirena. Sentadas sobre un taburete alto, con la pierna cruzada, conversan entre ellas descuidadamente, recostadas hacia atrás o flexionadas hacia delante, pero en cuanto advierten la presencia de algún posible cliente reaccionan, solas o en grupo, con movimientos acuáticos, ondulantes y etéreos como las anémonas en un banco de coral, lanzando tentáculos invisibles de perfume y sonido, cantos que exaltan los sentidos y adormecen la voluntad. A ratos, esos moscardones de ojos irritados y miradas encendidas, osadías etílicas, la timidez anestesiada, caen en la trampa de Circe y son engullidos hacia el interior de los locales donde se vende compañía.


lunes, 16 de mayo de 2011

MEN ALONE, FOR MEN ONLY

Si bien las historias sobre mujeres, desde el principio de mi vida en Vietnam, me parecieron curiosas y atractivas, las historias sobre hombres han empezado a llamar mi atención no hace tanto, tal vez por ser más previsibles, tópicas o repetitivas. Y si las primeras las descubrí en la calle por sus rastros de perfumes, movimientos sinuosos de colores vivos, indicios de intenciones, rostros disimulados, perfiles equívocos, todo promesas o esperanzas, las segundas se me muestran en espacios cerrados, evolucionadas en el tiempo, como si hubiésemos abierto el libro por la mitad, más allá de la introducción, adentrados en el nudo, tal vez cerca del desenlace, de relatos de amor con final feliz, o con triste retrogusto, de tramas de redención, o apologéticas con final positivo, o negativo.
Son historias de hombres solos, donde el protagonista se muestra en la etapa de las consecuencias, con sus enfermedades de Afrodita, con frecuencia reincidentes o con sus ansias semiocultas de ver cumplidos, un poco tarde ya, sus más primitivos deseos. Aparecen con sus Evas de larga melena negra, cogidas de la mano, que intentan no convertirse en la mujer de Lot, o me hablan de un Adan desconocido que les atacó la retaguardia la noche anterior, errores de Noe al emparejar colores, edades o sexos, como los de una asistenta de hogar distraída, cuando despareja los calcetines familiares. Unos piden remedios, otros piden refuerzos, pero nadie parece dispuesto a renunciar al placer. Algunos añoran a sus familias, mientras sacrifican cumpleaños infantiles no presenciados, pero la oportunidad de un sueldo de expatriado es demasiado tentadora para renunciar a ella. Viven en habitaciones de hotel, lujosas en objetos, carentes de sonrisas cálidas, rodeados de artificiales protocolos de bienvenida y bufetes de desayuno multinacional. Pisan más pasarelas de avión que avenidas en las calles, entre despachos y relucientes coches choferizados. Otros han abandonado a su familia por una tentación más oscura y se pasean por el Sudeste asiático entre pastillas para el reuma y otras para alargar la erección. Les acompañan Lazarillos hembra, sustituto de hija y mujer a la vez, Lolitas asiáticas, que agradecidas por los regalos, les devuelven un cariño epidérmico, rápidamente devaluable o intercambiable.
A veces los observo en las barras de los restaurantes japoneses, con los palillos en la mano derecha y un comic en la izquierda. Una mujer se acerca y dice suavemente, do you need a girlfriend for tonigth? Son hombres solitarios, hombres solos, con sus historias solo para hombres.


miércoles, 11 de mayo de 2011

LEONES SOBRE RUEDAS

          Hace ya mucho tiempo que leí una historia bella y triste, la de un viejo que se hace a la mar con el propósito de pescar un gran pez. Tras muchas penas y privaciones, un día consigue su objetivo y captura un hermoso ejemplar. Pero cuando toma el rumbo a casa, al poco advierte en el agua un hervor, un encrespamiento a lo lejos, el refulgir de los lomos ya más cerca, el chapoteo de las colas junto al barco, la emergencia de aletas grises primero y blancas mandíbulas de afilados dientes después. La sangre corre, el remo golpea hasta que se rompe, el viejo lucha hasta que se agota. La batalla es desigual, el hombre contra la naturaleza, la abundancia contra el hambre, la soledad contra la organización. El regreso a casa es triste. Una victoria agridulce. Cazó al pez, pero no pudo disfrutar más que de su entierro.
Los camiones surcan las carreteras de Vietnam como torpes escarabajos, caravanas multicolores, con sus rugidos, sus estertores, las interminables colas. El camionero es un ser primitivo, solitario, a menudo autónomo, a veces violento. Su instinto le lleva a comer donde se come bien, a dormir donde puede y a evitar los peligros. Pero, como los grandes rebaños que cruzan el Kalahari en los cambios de la estación seca a la húmeda, son conscientes de que su tránsito atraerá a los depredadores.
El depredador aquí no es solitario, caza en grupo. Los trayectos de los camiones son bastante predecibles, y los cazadores, leones del asfalto sobre motos blancas, solo tienen que seguirlos como los balleneros a sus presas. O ni siquiera eso: se llaman unos a otros, y esperan a la caravana en los puntos críticos. Las empresas camioneras saben que los viajes tienen un precio, un coste extra, como siempre ha sido en el mundo del comercio. La cuestión es minimizar las pérdidas, pactar con el jefe de la manada antes del viaje, para que sus leones de pardos uniformes muerdan lo justo y llegado el caso, escolten a los camiones y los protejan de las hienas. Un trayecto de Ho Chi Minh City a Hue cuesta un sobre de más de 100 euros. Nuevamente la batalla es desigual e inútil: el hombre contra la naturaleza del hombre, la abundancia contra el hambre, la soledad contra el delito organizado.


domingo, 10 de abril de 2011

TACONES, TIRABUZONES Y PECES DE COLORES


      A medida que va pasando el tiempo de mi estancia en Vietnam, me es siendo dada la oportunidad de observar o tener noticia de múltiples tipos de relaciones humanas machiembradas, que desbordan mi imaginación y alimentan mi curiosidad. Ya desde buen principio, me habían llamado la atención las chicas de los tirabuzones. Blancas de piel, porque suelen llevar existencias vespertinas, trotan más que caminan sobre zapatos charoleados de vertiginosas alturas y pendientes insanas. Pantaloncitos, tan cortos como permitan la imaginación y el buen gusto, porque el clima tropical es proclive, ondulan sobre sus carnes lozanas, flácidas, y escasas, cubiertas por medias fantasía. Pero lo más adorable son los tirabuzones. No se trata de melena ni de pelo cardado; tampoco es una permanente ni son extensiones. Son volutas de seda, bucles de chocolate brillante que caen sobre los hombros descubiertos en un movimiento tan delicioso y desmayado que las fuentes manieristas no llegan a imitar, ni los pintores de la gracia, como Boticelli, Rafael o el Perugino o los oníricos simbolistas no podrían pintar.
Y me pregunto si la complejidad y longitud de sus tirabuzones será proporcional, como las astas de las cornamentas de los grandes ciervos, a la veteranía de las hembras o al número de traiciones o derrotas al que han sometido a sus iguales.
Y si deduzco, tal vez erróneamente, que estas mujeres, que se posan como cisnes negros en las butacas de las terrazas y cafés, y que superan a Eva en su capacidad tentadora y se acercan a la Nefernefernefer de Mika Waltari en su codicia y ambición, no han conocido el amor por precoces o impermeables, más allá de ellas vienen las fibrosas "mujeres de", tal vez pretendiéndose competidoras de las anteriores, que traslucen la tristeza de la soledad, la amargura de la decepción o el rictus de la venganza consumada y repetida.
Las "mujeres de" pueblan las terrazas en horario opuesto a las anteriores. Normalmente por las mañanas, tras aparcar a las criaturas en el colegio, toman zumos con ojos tristes y se lamentan de su suerte junto a su bolso de Luis Vuiton. Su piel es morena y su cuerpo fibroso y tenso por el estrés de la indolencia y las horas de gimnasio. Las noches que sus maridos viajan, tal vez a los brazos de unos tirabuzones en otros países vecinos, ellas salen a bailar, solas o en manada, y en las discotecas se lanzan sobre sus víctimas como los delfines a un banco de arenques. Los hoteles 24/24 que abundan en la ciudad, logran intimidades tan fugaces como el alivio que causan estas relaciones con becarios de embajada, representantes comerciales o profesores de windsurf, por lo general, pescados azules, de carne dura y poca escama.
Y si estas dos especies de bellezas se sienten cómodas en las terrazas, como si fueran los peces de colores de un banco de coral, más allá del arrecife, en pleno mar, otras se mueven continuamente, tiburones de dientes de leche, sentadas en sus motocicletas con un teléfono en el bolsillo, el oficial, y otro en la oreja echando humo, el del pluriempleo. Estas mujercillas se parecen a las de los tirabuzones pero con defectos de fábrica. El pelo no brilla, y se apelmaza bajo el casco de la moto, el carmín de los labios es demasiado violento, los ojos excesivamente rimelizados, y mientras las oigo gritar para reclutar a otras porque el cliente quiere más, echo de menos la apariencia de calma de las anteriores. Estas tirabuzónicas con minúsculas, conducen sus motos peligrosamente mientras acuerdan, en el trayecto hacia un cliente, el encuentro con el siguiente. Como buenas depredadoras, suelen atacar a presas más debilitadas y necesitadas que las especies anteriores, y por ello, lo habitual es verlas acercarse a víctimas de cabellos plateados, albos o ausentes, antes de desaparecer con ellos a gran velocidad. 
Más en las profundidades, lejos de la espuma, el ruido y el glamour, en aguas oscuras y poco exploradas, en la arena del fondo de la sima, pasean en silencio, como mantas-raya, todas las divorciadas facultativas, las mujeres cuya pobreza les impide divorciarse, algo que en Europa es, por suerte, ya menos frecuente. En ocasiones suben a la superficie, y como la historia de la sirenita, encuentran a algún marinero naufragado, al que hacen compañía, sabiendo que su cola de pescado imposibilitará un final feliz, y temiendo que su Neptuno doméstico, sobre todo si es vietnamita, pueda infringir una venganza violenta y cruel al marinero o a ambos.
Finalmente, ajenas a lo que ocurre en el mar, o tal vez testimonios impotentes de la lucha por la vida, se sientan en la orilla, en la tranquila arena de la playa, esa colección de mujeres que la suerte o sus decisiones las han convertido en solitarios seres errantes, víctimas de la clepsidra, y miran los reflejos de tirabuzones, carmines o tacones como los rayos del sol en el agua, esperando, looking for someone.



sábado, 9 de abril de 2011

PIÑA Y SANDÍA

Veo los trozos de piña, puntiagudos, fibrosos, ácidos, amarillos, como su fruta toda, con ese penacho de hojas que emergen como espadas desde su cabeza, y en el mismo plato, los cubos de sandía, rojos, dulces, blandos, mullidos, y su fruta, blanda, redonda, pesada, de hojas flácidas e indolentes, y se me aparece el Norte y el Sur de Vietnam, con sus caracteres tan dispares, ambos, el rectángulo rojo y las espículas amarillas, juntos en la bandera que une sus destinos. Y también, aunque a la inversa, las flores amarillas de la suerte por año nuevo en Saigón y las rosadas o rojas en Hanoi, en un delicioso diálogo de colores entre dos realidades cada vez más diluidas, aunque sus acentos sigan delatándoles, y sobre todo, esa forma de los norteños de pronunciar la erre como una zeta, así como otras consonantes, y que les da ese ceceo dulzón que contrasta con la fuerza y sequedad de su dicción de los cinco tonos. Ajena a mis digresiones, mi profesora de vietnamita sigue insistiéndome en la pronunciación. 

miércoles, 6 de abril de 2011

BUN CHA

En mi nueva vida hanoinana voy descubriendo pequeños tesoros, como el placer de comer un Bun Cha, cerca del hospital. Junto a la carretera, entre el barro, la llovizna y el ruido de las motos, cruzo las bicicletas aparcadas de las vendedoras de flores, las que compran cada madrugada en vecino el mercado de la flor. Composiciones de color que alegran el invierno gris. El local está abierto, apenas protegido por un toldo. Me siento en un minúsculo taburete y mis rodillas sobresalen por encima de la mesa como dos colinas. En un minuto, cae sobre la misma una gradilla de ensaladas y mentas, un plato de pasta de arroz apelmazada y ese cuenco humeante de sopa ácida en la que flotan las hamburguesillas y las láminas de manzana ácida, las que le dan ese sabor tan especial. Para los que no tenemos manías y queremos alejar a los malos espíritus, nos acercan un cuenco lleno de ajo y guindilla machacada, ot va toi. La gente se me sienta delante, tan cerca que podríamos besarnos, de ahí la utilidad del ajo, y mientras, la dueña y sus diminutas hijas gemelas gritan como cornejas y atrapan a los transeúntes, que van cayendo en sus redes de olor a carne a la brasa y de simpatía. Chaaa, chaaa se va oyendo como un graznido dispersado por el ventilador que vivifica las brasas. Tien tien? Ba muoi , son treinta mil, poco más de un euro, la mitad de lo que me costará el café en esas cafeterías americanas con WIFI, tan concurridas por expatriados y vietnamitas ricos.



jueves, 17 de marzo de 2011

UN CALLEJON OSCURO

Se mete por un callejón oscuro, que no es otra cosa que el espacio que han dejado entre sí dos medianeras, apenas un metro de ancho, negrura completa si no fuera por una luz al final, que alguien parece haber olvidado, y sobre la cual veo desaparecer la silueta de mi mujer por alguna entrada lateral ¿Será la última vez que la veo? Ha ido a hacer una visita relámpago, al estilo vietnamita, no más de 15 o 20 minutos aunque haga cinco años que no ve a su amiga y esté enferma. Mientras recuerdo las palabras que ha dejado en mi oído antes de abandonarme en el coche. Ha escuchado en la radio detención dos proxenetas por tener secuestrada a unas campesinas a las que amenazaban o propinaban buenas palizas en caso de huida. En Saigón existe una colección de peluquerías donde jamás se ha cortado a nadie el cabello. Pase al fondo que le lavaremos la cabeza y de paso...Las jóvenes, más lozanas que bellas, aprietan sus carnes bajo un vestidito oscuro de falda corta, por donde sobresalen brazos y piernas como un manojo de espárragos blancos y delgados, o no tan delgados.
      Las motos pasan como una plaga de langostas. Unas, la mayoría, hacia delante, y otras, por en medio hacia sentidos diversos. Una se detiene tras arriesgar la vida de toda la familia en una maniobra suicida, ilegal e inaudita y descarga a sus pasajeros, cuatro, uno de los hijos sentado en una silla de mimbre, una trona entre el asiento del conductor y el manillar, con lo que dificulta la maniobra de giro sobremanera y pulsa el claxon a la fuerza cada vez que gira a la izquierda. El crío que ha desocupado la trona va sin casco, pero con gorrito y mosquitera. Se entretienen comprando un comistrajo, chao trang, en un carrito-restaurante iluminado por neón, como no. La que conduce la moto, compra y paga, es la mujer, el tejido productivo y espíritu de la familia, casi con seguridad. Apostaría a que el marido en tan solo la argamasa de ese núcleo familiar sobre ruedas, el zángano que apelmaza a los críos a su vera. A los cinco minutos se incorporan los cuatro a la circulación, como una innecesaria transfusión de glóbulos rojos, o de cascos de colores.